El viernes 8 de junio, Ameghino de Villa María anunciaba la contratación de una nueva ficha extranjera para potenciar su plantel de Liga Nacional. Se trataba de Mabel Martínez Coronado, alera de 1,78 mts de estatura e integrante de la selección colombiana.  

Tras su arribo a las tierras cordobebesas quizás alguien se preguntó, «¿quien es está jugadora?».  Aquí va la respuesta.

Mabel Susana Martínez Coronado, nació el 28 de octubre de 1986 en un municipio pequeño llamado El Socoro, ubicado en el departamento de Santander en Colombia. A los 11 comenzó a practicar básquet cuando cursaba el colegio, sin pensar que dos años después sería seleccionada por el equipo del departamento para disputar un torneo nacional. Quizás tampoco se imaginaba que cuatro años más tarde de su primer contacto con la pelota iba ser llamada por primera vez, y no por última, a la selección nacional (en este inicio a la de cadetes).

Con todas estas cosas la “socorrana” un día dejó de sorprenderse y comenzó a enfrentar a esa realidad. “Cuando terminé el Colegio no quería quedarme con lo que había alcanzado hasta ese momento. Yo quería crecer jugando baloncesto, y a temprana edad tuve que dedicidir si estudiaba algo que me permitiera seguir jugando y llegar a ser selección nacional de mayores, o estudiaba una carrera que me diera otro tipo de satisfacción”, comenta Mabel.

¿Ustedes que piensan que eligió? Pregunta absurda, ¿no?. “El amor por el básquet pudo más que cualquier cosa y tomé una oferta de una universidad en la ciudad de Cali. Me fui para el valle a los 16, sola pero con el apoyo incondicional de mi familia, sobre todo de mi mamá”, expresa la alera mientras recuerda con entusiasmo su pasado.

Cali es la capital del departamento del Valle del Cauca y es la tercera ciudad más poblada de Colombia, solo por detrás de Medellín y Bogotá. Si comparamos la vida en El Socorro, municipio de 30.000 habitantes, con la que tendría que enfrentarse en su llegada a Santiago de Cali (2.400.000 habitantes), seguramente podremos visualizar que un nuevo desafío le esperaba a Mabel. Y como suele pasarles a los que persiguen un sueño (800 kilómetros se tuvo que alejar de los suyos), el camino nunca es fácil: “Estar sola en una ciudad grande, sin conocer a nadie y viniendo de un pueblo donde la vida es más tranquila pues fue difícil para mí. Estuve a punto de rendirme, cada vez que iba de vacaciones a casa me quería quedar, pero mis padres siempre me alentaban a seguir y a no bajar los brazos, me decían que si quería algo tenía que luchar por eso, que nada era fácil y que los grandes sacrificios dan mayores recompensas. Entonces continué y creo que esas cosas son las que te hacen más fuerte mentalmente. Es mucho lo que tuve que sacrificar y las personas muchas veces no saben lo duro que es luchar para conseguir ser un buen deportista de nivel internacional».

«Si quieres algo, vé por eso, pero debes estar dispuesta a recibir muchos golpes, al fin y al cabo de eso se trata, de jamás rendirte».

Mabel (10) festejando tras la obtención del oro en Los XI Juegos Suramericanos Cocha 2018 (Foto: Instagram @mabelsmc10)

MÁS ALLÁ TODAVÍA

Según la ONG ambientalista Greepeace, Colombia es el segundo país con mayor biodiversidad del mundo solo por detrás de Brasil y por delante de su vecino Ecuador. Y Mabel no está ajena a ese dato, es más, ella se define como una amante de la naturaleza y de todo ser vivo. “El mundo en estos momento está sumergido en un ambiente de generar dinero y poder sin importar lo demás. Los seres humanos estamos matando nuestro propio planeta, pero no solo es pensar en las grandes empresas, hay que mirar lo que hacemos cada uno como individuo, en como tratamos a nuestros hermanos animales por ejemplo», explica la santandereana que colabora con alimentos, medicinas y juguetes a fundaciones que trabajan con animales, particularmente con perros y gatos.

“Entonces el la cuestión es, ¿qué hacemos cada uno como individuos para salvar el planeta y convivir con todos los seres vivos sin destruirlos? Cada acción cuenta”.

Mabel y su amor canino

— ¿Cómo te llevas con los prejuicios que se tiene hacia tu país?

Mi país está todavía muy estigmatizado con la cuestión de la droga y la violencia. Y si, no lo puedo negar, aún existen todas esas problemáticas y esto me duele porque Colombia es hermosa, somos más los buenos que los malos.

— Y en Argentina, ¿pudiste detectar algún prejuicio de este tipo?

— Sí, por ejemplo cuando llegue acá lo primero que me nombraron fue a Pablo Escobar. Y pues yo no me enojo porque es lo que conocen por la hegemonía de los medios de comunicación. Lo único que han visto de mi país son series y películas de narcos. Entonces yo como colombiana tengo que hacer ver que no somos malos, que también hay gente buena, alegre y respetuosa. E invitarlos a que vayan para allá.

«Colombia es divino y como dicen en mi país: Ven a Colombia, el único peligro es que te quieras quedar”

— ¿Qué opinas de las pasadas elecciones presidenciales de tú país donde ganó Iván Duque?

— Personalmente creo que Colombia necesitaba un cambio. Siempre ganan los mismos y la corrupción está desde hace más de 40 años. Yo quería que ganara Gustavo Petro y lastimosamente no pude estar para votar, pero lo seguí desde la distancia. Estoy convencida que si nuestro país quiere un cambio tenemos que escoger un camino diferente al que venimos recorriendo hace muchos años.

— ¿Y cómo te haz sentido hasta ahora en Villa María?

Me he sentido muy bien, las pocas personas con las que he hablado o con las que comparto cada día, han sido amables, educadas y muy buenas conmigo. Villa María es tranquila y bonita, me gusta, aunque no he salido mucho, pues cada vez que nos dan descanso aprovecho al máximo para dormir y recuperarme bien para estar lista para el próximo juego. Aunque haga mucho frío las personas que me rodean acá me hacen sentir como en casa y eso me agrada mucho.

Mis compañeras de equipo son geniales y el staff técnico me hace sentir muy bien. Sea lo que sea que pase en los play off o al finalizar la liga solo tengo por darle las gracias al club Ameghino, porque me enseñaron muchas cosas y me hicieron sentir en familia. Y lo más importante es eso, las personas que te acompañan en el camino de la vida me han enseñado muchas cosas y los quiero.

En el último juego de la fase regular ante Unión Florida, Martinez Coronado lideró a su equipo con 17 puntos (Foto: Prensa Ameghino)

— ¿Qué diferencias encontraste con tu cultura?

— Los argentinos son más tranquilos y nosotros somos más caribeños. La música, la comida y hasta el lenguaje cotidiano es distinto. Pero de eso se trata, somos culturas diferentes y es genial compartir y aprender de lo nuevo. Cuando me vaya sin dudas que extrañaré Argentina porque que acá me he sentido muy feliz.

Junto a Katarina Vuckovic, su compañera serbia de Ameghino

¿QUÉ OPINAN DE LA COLOMBIANA EN AMEGHINO?

Regina Carosio, base de Las Leonas, describe un poco su personalidad: “Fue la última en sumarse al equipo y la vedad que se adaptó rapidísimo. Es buena compañera, muy dada y sociable. En las juntadas le pedimos que nos hable sobre Colombia y la bombardeamos con preguntas. Y ella muy predispuestamente nos cuenta. Nos hace mucha gracia ciertas palabras que usa como el ‘parce’ o ‘marica’ ”.

Por otra parte, desde la dirigencia la definen como una líder positiva que siempre tiene palabras de aliento para el equipo.

EL AHORA

En los próximos días Mabel estará disputando en su país, precisamente en la ciudad de Barranquilla, los Juegos Centro Americanos y Del Caribe con la selección de Colombia. Luego regresará a la Argentina para jugar los playoffs  de la LNB con Ameghino de Villa María.

Representó a su país en la Americup de Argentina 2017 (Foto: Instagram @mabelsmc10)

SUS NÚMEROS EN AMEGHINO

En los diez juegos disputados hasta el momento con Las Leonas, Mabel promedió 12,1 puntos, 5,1 rebotes y 2,3 asistencias en 29,8 minutos, con porcentajes de 51,4% en dobles, 27% en triples y 70,4% en libres.

https://www.instagram.com/p/BkeHNsrH_wz

 

📝Marcos Baigorrí